Nosotros es una plataforma online de investigación, práctica y teórica, sobre arte contemporáneo. Fue fundada por José Ramón Sandar y Cristina Anglada en 2010, como resultado de una necesidad que comparten durante sus últimos años de facultad de escribir y aportar tejido a un contexto cultural local concreto, caracterizado por la precariedad de oportunidades laborales y la asimilación masiva de Internet y las redes sociales.
Aquello que empezó de forma lúdica se fue convirtiendo poco a poco en un revista online cada vez más sólida, con colaboradores fieles e incansables en distintas ciudades del mundo y que hacen de Nosotros una gran familia. En julio de 2015 Virginia Lázaro Villa, nuestros ojos en Londres, fue nombrada directora en Nosotros. Nosotros es un proyecto que se materializa en un mundo digital gracias a Sergio Revilla, nuestro webmaster, y a Mercedes Egido, nuestra experta en comunicación, que poco a poco han sabido darle forma a nuestras ideas.
Nosotros acude al pronombre personal de la primera persona del plural, y no es otra cosa que la unión de varios yoes, a modo de diversos y diferentes centros de operaciones y producción individuales, que a través de la estrategia del encuentro y el debate, consigue la unión inclusiva y enriquecedora de la disparidad. De esta forma, todo aquello que es mío pasa a ser nuestro.
La revista online actúa como centro de operaciones de diversas actividades desarrolladas por los miembros y colaboradores. Desde sus comienzos ha publicado diversos artículos de opinión, entrevistas y reseñas de exposiciones, sobre la actualidad del arte contemporáneo. También se completa con un archivo desde donde dar visibilidad a aquellos artistas que de alguna manera y por distintas razones queremos hacer nuestros (perfiles de artistas)
Nosotros ha crecido hasta convertirse en una plataforma que quiere investigar, ya no solo desde la teoría, si no de forma práctica. En los últimos meses estamos trabajando en nuevos proyectos que dan forma a investigaciones que se iban esbozando en la revista. Como plataforma de investigación práctica nuestro interés va encaminado hacia líneas de investigación que hablan de los cruces entre formatos, como el editorial o el curatorial, y las relaciones o falta de frontera entre el mundo digital (online) o físico (papel, exposiciones físicas).
Equipo directivo
Cristina Anglada (Madrid, 1984) Comisaria y crítica de arte contemporáneo independiente. Se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2002-2007) y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la UCM y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2010-2011). Es una de las socias fundadoras y directoras de la revista online de arte contemporáneo Nosotros. Es colaboradora de El Burro Fanzine y ha escrito para revistas como Descubrir el Arte. Ha sido coordinadora de proyectos expositivos como Casa Leibniz (Febrero 2015) o editoriales como el catálogo de Arco Madrid (2013, 2014 y 2015). Actualmente es la encargada de la programación de Frágil.
Recientemente ha realizado varios proyectos expositivos en diversos formatos: Cosmic Morsel (colectiva en la galería F2, Madrid, 2015); Lo que se sabe y lo que se intuye (pero realmente se desconoce) (Villamanuela, 2015, Conde Duque); Nicely Offensive (a3bandas, galería PONCE + ROBLES, Madrid, 2015); Tangentes (Festival VillaManuela, IED, Madrid 2014); One out of one Thousand (Art Center South Florida, Miami, FL. EE.UU., 2014); Presente Continuo (junto a Abraham Rivera en Conde Duque, Madrid para VillaManuela, 2013); Nano 4814 + Spok para Betart Calvià (Mallorca, 2013); FERÉSTEC, (galería José Robles, Madrid, 2013); ¡SI!, una colectiva comisariada junto a Tolo Cañellas (la New Gallery para el ciclo de Only Opening, coincidiendo con ARCOMadrid (Febrero 2013); Hey Moon: Doce fanzine comisariado, en colaboración con Mooooon Publishing, Madrid, 2012); Narraçoes Fragmentadas junto a Tania Pardo para Jugada a Tres Bandas (Galería Liebre, 2012); Sobre Papel (librería Alberti, 2012) y Un Diálogo Discontinuo (Virtual Gallery) junto a José Ramón Sandar.
Virginia Lázaro Villa. Vive y trabaja en Londres. Investigadora y crítica de arte contemporáneo, cursó la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2012). Al mismo tiempo que desarrolla su labor como crítica continua con su trabajo como artista, creando un dialogo y un discurso complementario entre ambos. Directora de Nosotros desde 2015, revista de la cual formaba parte como redactora desde 2012. Además es redactora de El Burro desde su primer número y colabora con El Estado Mental. Tanto a través de su trabajo como artista como de su labor como crítica, reflexiona e investiga sobre los comportamientos iconoclastas como posicionamiento político así como las nuevas resistencias y lugares posibles para las contraculturas. virginialazaro
Jose Ramón Sandar (Pontevedra, 1981) es historiador del arte y actualmente ejerce únicamente como crítico. Fundador junto a Cristina Anglada de la revista de arte contemporáneo Nosotros, la cual promueve un poco de reflexión sobre aquello que nos gusta, o nos disgusta, del mundo del arte. Como comisario ha participado, junto a Cristina Anglada, en distintos proyectos entre los que destacan: Sin título 2013 (I.E.D, Madrid), Sobre papel (Librería Alberti, 2012) y Un diálogo discontinuo( Vitual Gallery)
Comunicación y programación web
Mercedes Egido (Valencia). Empezó trabajando en gestión de proyectos web, agencias de publicidad y consultoría de innovación. Ahora, además de colaborar asesorando a Nosotros, tiene varios proyectos en marcha relacionados con la sostenibilidad y la moda (Retal.org), el diseño de producto (Les Donnes) y el desarrollo de software (No Flop Squad).
Colaboradores
Tolo Cañellas (Palma de Mallorca, 1974), comisario (in)dependiente. He comisariado la exposición móvil Fake /pis of art/ para Frieze Art Fair dentro del proyecto Acciones Intangibles de Musac, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Noviembre 2008), la exposición colectiva de dibujo Ahora o Nunca para La Fresh Gallery (Mayo 2009), la colectiva La música es la respuesta(a tus problemas) incluida en el proyecto A 3 Bandas (Abril 2011), la individual de Dean Sameshima Cruise or be cruised (Madrid) en la galería Raquel Ponce (Septiembre 2012) y la colectiva ¡Sí! dentro del proyecto Only Opening para la New Gallery (Febrero 2013). También colaboré en “Arspolis-event1″ un festival de arte urbano en la ciudad de Lugano, Suiza (Septiembre 2011), llevé a cabo el proyecto expositivo Galeria a Casa dentro del Festival Cultura a Casa (2013), fui uno de los tres comisarios en la segunda edición de BetArt Calvià (agosto-octubre 2013) he comisariado la performance Orifice II de Jacolby Satterwhite en Es Baluard (2013), así como Hijos de la Garmonbozia de Albert Pinya en Espacio Frágil de Madrid (Enero 2014), la colectiva Desaparició. Absence as a pretext en la Galería Fran Reus de Palma de Mallorca (Mayo 2014), una individual, Kommune de Andrés Senra en el centro de arte Torre de Ses Puntes de Manacor (Mayo-Junio 2014), el solo show Through the screen de Manuel Fernández para el espacio independiente Salón en Madrid (Septiembre, 2014) y fui co-comisario del non profit space The Black Pillar junto a Guillermo Espinosa desde 2008 hasta 2011. He participado como comisario invitado en el visionado de portfolios Café Dossier celebrado en Madrid (Mayo 2013). Dirijo un ciclo experimental de talleres sobre el postcomisariado: evolución curatorial y nuevas praxis (2013 en adelante). Actualmente programo el espacio Box 27, el quinto del Casal Solleric, una vitrina a la calle que puede ser visitada 24 horas al día y formo parte del colectivo Glory Hall para dar visibilidad a artistas que están fuera del circuito habitual. He formado parte del jurado de BetArt Calvià (2013), del Premio de Artes Plásticas de Binissalem (2013) y el Premio Sant Marçal de Pintura de Marratxí (2014). He colaborado en revistas como Descubrir el Arte, Vanidad o View of the times y actualmente colaboro con la revista online de arte contemporáneo de arte Nosotros (www.nosotros-art.com)
Alfredo Aracil (Asturias). Comisario de exposiciones. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, en la rama de Comunicación Audiovisual. Máster en Comunicación y Arte en la UCM y Máster oficial del Programa de Cultura Visual e Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid y el MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido comisario de ciclos y muestras audiovisuales como Leer las imágenes, leer el tiempo, para el MNCARS, y de cuatro capítulos de la serie de exposiciones Universo vídeo, en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, centrados en torno a fondos de Le Fresnoy y del Archivo de Artistas Asturianos. Es colaborador habitual de LABoral, dónde también ha comisariado la muestra Usos y formas. Coordina la sección FICXLAB de vídeo y cine experimental diseñada desde LABoral en el marco del Festival Internacional de Cine de Gijón, así como del programa de intercambio artístico Traslaciones co-producción de LABoral y la Fundación Municipal de Cultura de Gijón. Ha trabajado en sucesivas ocasiones con la galería Espacio Líquido de Gijón, dónde ha comisariado una exposición individual de Irene de Andrés y otra con Fran Meana y Milena Bonilla. Ha sido profesor invitado en los cursos de comisariado del Instituto Superior de Arte y redactor en varias revistas especializadas en artes audiovisuales, cine, diseño y arquitectura como Experimenta, Lumière oTendencias.
Bernardo Sopelana (México, 1981) Es comisario independiente y gestor cultural. Estudió producción cinematográfica en la Ciudad de México y Comisariado y gestión cultural en la Universidad Carlos III y el Instituto Superior de Artes. Entre sus últimos proyectos curatoriales, se encuentran Principio de incertidumbre en la galería The Goma, … y así sucesivamente… en SALÓN, ICEBERG en Matadero Madrid, Después de ahora en la galería Raquel Ponce y la exposición itinerante Movimiento constante para el Instituto de México en España, el Instituto Cervantes de Budapest y el M17 Contemporary Art Center de Kiev. Como gestor cultural, formó parte del equipo de la galería Elba Benítez, coordinó la primer edición del programa A 3 Bandas y fue coordinador general de Garash Galería en el Distrito Federal, México. Ha escrito textos críticos sobre la producción de Marlos de Azambuja, Cristina Garrido, Elena Alonso, Theo Firmo, Wakas Khan y para los catálogos del proyecto Interferencias que lleva a cabo cada año la galería Nuble en Santander. Es colaborador de la revista online de arte contemporáneo Nosotros Arte.
Marian Garrido (Asturias, 1984) Licenciada en Bellas Artes por la Complutense de Madrid y máster en Historia del Arte contemporáneo y cultura visual en el MNCA Reina Sofía, actualmente ejerce la docencia de historia del diseño en el Instituto Europeo di Design Madrid y se dedica a la investigación y práctica artística. Ha dirigido e impartido varios seminarios y lectures entre ellos “Postanarquismo; Nomadismos e interzonas” durante dos años en el programa CortoCircuitos de Extensión Universitaria Complutense o “En las ruinas del futuro; el fantasma de la máquina” desarrollado en RAMPA, “El desgusto cultural” en los Talk Shows de La Fábrica o “Arte y mutaciones en la sociedad de consumo actual” en Medialab Prado. Ha sido coordinadora de REDES siendo gestora y mediadora cultural con el Centro de Arte 2 de Mayo, el festival ¡Volumen! en La Casa Encendida o colaborando en el departamento de programación cultural del Reina Sofía y como Art Writer en la revista i-D. Sus líneas de investigación se centran en los estudios sobre contracultura y subculturas, las prácticas liminales y las mutaciones culturales.
Autores
Marcin Franciszek Rynkowski, nacido en Polonia, pero afincado en España desde hace ocho años. Doctorando de la Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Escribe porque se (le) entiende mejor por escrito. Sus textos se han publicado en revistas y fanzines de nombres que llevan muchos consonantes (Szmira, Sztuka Sztuki, Wydawnictwo Uniwersytetu Marie Curie Sklodowskiej). Colaborador (in)fiel en nosotros-art.com, m-arteyculturavisual.com y la revista La Pandemonio. Acaba de incorporarse al nuevo proyecto editorial donde ejercerá de critico del arte o de criticón (todavía se lo piensa).
Hugo Castignani se doctoró por la universidad de la Sorbona de París y enseña Filosofía en la UNED. Ha colaborado en diversas publicaciones periódicas y en libros colectivos, el más reciente Maquiavelo en España y Latinoamérica, del siglo XVI al XXI (Editorial Tecnos).
Ángel Calvo Ulloa (Lalín, Pontevedra, 1984) es crítico de arte y comisario independiente, también es redactor jefe de Dardo Magazine y redactor de A*Desk. Como comisario ha desarrollado el proyecto de intervenciones públicas Un disparo de advertencia (Lalín, 2011); la exposición Natureza! Estás soa? de Álvaro Negro (PALEXCO, A Coruña, 2011); la colectiva Welcome to my Loft (Centro Torrente Ballester, Ferrol, 2012); Wily Forza Ingobernable (FAC, Santiago de Compostela, 2013); Agora!, proyecto de intervenciones en el espacio de las Bodegas Martín Códax (Cambados, Pontevedra, 2013); Sssh! Del silencio un lenguaje (Galería Nuble, Santander, 2013); Crise de identidade (Fundación Granell, Santiago de Compostela), En el coche de San Fernando (SALÓN, Madrid); Sobre el muro (Galería L21, Madrid), dentro del programa Jugada a 3 Bandas (2014); Aprender a caer (Programa Inéditos 2014, La Casa Encendida, Madrid), y Aún un paisaje tranquilo… (Barcelona, Convocatoria 2014 Can Felipa de Arts Visuals). Dentro del programa TOKONOMADRID, ha sido invitado a participar como comisario en la residencia del Tokonoma Apartment de Kassel. Ángel Calvo Ulloa es miembro del colectivo OsTres, que elabora el programa expositivo del Espacio Miramemira, en Santiago de Compostela. www.angelcalvoulloa.com
Elena Zapata (Zaragoza, 1978) es gestora cultural. Licenciada en Historia del Arte, especializada en arte contemporáneo y coordinación de proyectos culturales, mediante el master de Teoría y Práctica de las artes plásticas contemporáneas de la Universidad Complutense, y el master de gestión y diseño de exposiciones de la Fundación Camuñas. Complementó su formación con el postgrado de educador en museos de la Universidad de Zaragoza, trabajando como mediadora cultural en diversos momentos y creando la plataforma Madrid art go para acercar el arte contemporáneo a todo tipo de público.
Ha trabajado tanto en el sector público como en el privado, en la coordinación de exposiciones, publicaciones y actividades culturales en instituciones como Diputación de Huesca, Matadero Madrid, Tate Modern, Hablar en arte entre otras. Comisarió el proyecto expositivo “Polifonías Visuales. Fredo Viola” para el Festival Periferias de Huesca en 2010 y ha escrito numerosos artículos y textos sobre arte y artistas contemporáneos.
Desde 2012 colabora con el programa de la imagen ViSiONA de Huesca en la programación y gestión de ciclos de cine y video. Actualmente forma parte del equipo de la galería Maisterravalbuena en Madrid. Es colaboradora de la revista online de arte contemporáneo Nosotros.
www.elenazapata.es
Carlos Fernández-Pello es diseñador y crítico cultural. Actualmente es el responsable de diseño de producto en Pucalpa y es colaborador honorofíco del grupo de investigación “Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas” en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Prepara su tesis doctoral sobre la interseccion texto-imagen a partir de la obra de Roger Caillois y la del artista y teórico americano Joseph Grigely. Sus líneas de investigación son la psicastenia legendaria, la teleplastia, el tabú en las lenguas austronesias, y, más recientemente, la epistemología de la boca. Ha colaborado con instituciones como el Art Institute de Chicago, The Renaissance Society, Matadero Madrid, La Casa Encendida, la Fundación Chirivella-Soriano o el CA2M entre otros.
Amaia de Meñaka (Vigo, 1984) COO de We Collect Club, Coordinadora de la empresa de Diseño Expositivo y Montaje Artístico V15, Tutora del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas en la Universidad Antonio de Nebrija y Gestora Cultural. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de BBAA de Pontevedra y la Accademia di Belle Arti Pietro Vannucci (Perugia, Italia) especializada en dibujo, pintura y grabado y Máster en MCDO del Arte y Gestión de EERR por la Universidad Antonio de Nebrija. Posee el título de Técnico Superior en Protocolo y Comunicación Empresarial e Institucional.
Ha sido Directora de la galería Slowtrack (Madrid, 2013/2015), donde ha trabajado con artistas como Andy Goldsworthy, Eltono, Laura F. Gibellini o Juan Zamora entre otros. Como Coordinadora de la Galería Ivorypress (2010/2013), se encarga de llevar a cabo exposiciones como Beyond Boundaries, de Zaha Hadid, Vertical Paintings and Other Works , de Ilya & Emilia Kabakov., Siderian Tides, de Daniel Lergon, Jean Prouvé 1901-1984: Belleza Fabricada, comisariada por Norman Foster o Le Corbusier: The Last Project, de Dionisio González. En el mismo espacio, desempeñó la labor de Coordinadora de Proyectos Internacionales, destacando la coordinación de la exposición Real Venice, durante la 54º Bienal de Venecia o C Action Photo Virus, en colaboración con Langhans Galerie Praha, (Praga, República Checa).
Ha colaborado en casas de subastas como Sotheby’s y con galerías como MAM Mario Mauroner Contemporary Art (Viena), Espacio Valverde o Astarté (Madrid) y en las ferias ARCOmadrid, MadridFoto y ArteLisboa en diferentes ediciones de las mismas.
Iñaki Lucía (Madrid, 1984). Licenciado en Historia del Arte por la UCM, en 2010 obtuvo la beca ICCR para completar su especialización en Arte Indio cursando estudios de Arte y Estética en JNU, Nueva Delhi. Ha trabajado junto a artistas en ARCO’09 y en el programa didáctico del MNCARS Relatos de la colección (2010). Actualmente compagina su profesión en el sector editorial con la investigación en el campo de la estética y filosofía comparada.
Gema Melgar es productora cultural y comisaria. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido por el Museo Reina Sofía, Universidad Complutense y Universidad Autónoma. Desde 2010 ha trabajado en el Departamento de Programación de Matadero Madrid, centro de creación contemporánea, donde desarrolla su trabajo en el área de residencias artísticas y producción de obra nueva en el campo de las artes visuales. Anteriormente, entre 2006 y 2009 vivió en Reino Unido, donde trabajó para la exposición internacional de la Bienal de Liverpool, encargándose de coordinar la producción de obras site-specific en el espacio público. Desde 2010 es colaboradora de Adaptive Actions, un proyecto que sirve como altavoz de acciones adaptativas desarrolladas en contextos sociales específicos. Entre sus intereses curatoriales se encuentran las potencialidades de acciones en entornos urbanos heterogéneos y cómo el arte funciona en situaciones concretas de un lugar y contexto.
Natalia Domínguez (Jerez de la Frontera, 1990) es licenciada en bellas artes y especializada en pensamiento y cultura visual por el máster de producción e investigación artística impartido por la UPV, siempre a medio camino entre la producción artística y la meditación teórica sobre la mima y preocupada por la consideración del artista como genio instaurada a lo largo de la historia del arte. Entre 2012 y 2014 ha sido miembro activo de Espacio Cienfuegos (Málaga),del que fue también cofundadora, y durante la temporada 2015 ha trabajado como asistente en la galería Mr. Pink (Valencia).
En cuanto a su labor como artista, el pasado 2014 inauguró su primera individual, titulada Confesiones, en la Fundación Chirivella Soriano (Valencia), y formó parte de El Ranchito, Programa de residencias de Matadero Madrid - AECID, que se desarrolló en PIVÔ (Sao Paulo) y Matadero Madrid desde julio hasta octubre de 2014. Ha sido premiada y seleccionada en distintos certámenes, entre los que destacan el premio en el XIV Certamen Internacional de Artes Plásticas del CEC y la residencia alRaso’12, convocada por la Facultad de Bellas Artes de Granada. Entre las exposiciones en las que ha participado destacan Málaga Crea’14 (CAC Málaga), PAM’14 (Facultad de Bellas Artes de Valencia), FACBA’13 (Feria de Arte Contemporáneo de Bellas Artes de Granada), alRaso en Palacio (Sala Condes de Gabia, Granada), Multipli Caos (Sala Fundación Cruzcampo, Málaga) y el festival OSTRALE’12 (Desde, Alemania).
Manuela Barrero es historiadora del arte, especialista en arte contemporáneo. Ha trabajado como comisaria independiente, en galerías de arte y colaborado en diferentes publicaciones especializadas. Vinculada además a las artes escénicas como bailarina y coreógrafa, su trabajo se centra en desentrañar los vínculos entre las diferentes manifestaciones artísticas, difuminar límites e investigarlos para acercarse lo más posible al concepto de obra de arte total.
Antonio R. Montesinos (1979) es Lcdo. en Bellas Artes por la Univ. Politécnica de Valencia y Máster en Artes Digitales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su trabajo se centra en entender como nuestra experiencia cotidiana se desarrolla en un entorno híbrido, mezcla de lo real con lo ficticio, lo urbano con lo natural y lo físico con lo digital. Sus propuestas analizan la tensión entre las estructuras de ordenación y reglamentación de nuestra experiencia frente a la capacidad de acción real que tenemos sobre nuestro entorno híbrido. Utiliza medios como el material encontrado, la instalación, procedimientos heredados del diseño de la información -maquetas, infografías, cartografías- o los medios digitales. A veces también utiliza el texto. Ha trabajado diferentes espacios y contextos como La Centrale Électrique (Bruselas), Centro Ex-Teresa (México), Gdańsk City Gallery (Polonia), Hospital Club (Londres), La Casa Encendida (Madrid), Matadero (Madrid), Galería Valverde (Madrid), Galería Josedelafuente (Santander), Centro de Arte Santa Mónica (Barcelona), Hangar (Barcelona), I+CAS (Sevilla), CAAC (Sevilla), CACMA (Málaga) o EACC (Castellón) o BilbaoArte (Bilbao).
Lorena Larraz Vive entre Madrid y Londres. Tras sus estudios en Bellas Artes en la UCM, compagina su trabajo como artista con colaboraciones en distintas publicaciones especializadas. En los últimos años ha trabajado para diversas galerías y ferias de arte contemporáneo como ARCO y Sunday, recibiendo una beca Banco Santander y Coie en 2015, y una beca Faro en 2016.