FRÁGIL
presenta:
HAPTIC ROMANTIC(S), Una propuesta de Ferèstec para FRÁGIL
comisariada por Cristina Anglada
INAUGURACIÓN MARTES 8 DE ABRIL. 20:30 H
EN FRÁGIL @ LA TETERÍA DE LA ABUELA
C/ Espíritu Santo, 19. Madrid.
FERÉSTEC es el nombre del proyecto artístico de Ferrán Pla (Barcelona, 1980). Hace un tiempo escribimos un artículo sobre él que podéis leer aquí.
En esta ocasión, Ferrán ejecuta un interesante salto de lo virtual al espacio físico, planteando una intervención concreta en la vitrina-escaparate de Frágil, a la que ha titulado Haptic Romantic(s). El título hace referencia tanto a la cualidad táctil en general, como concretamente a la del ámbito de la tecnología, y las maneras que tenemos de relacionarnos con los dispositivos (smartphones, tablets, …). La segunda parte del título nos remite a la nostalgia de las estéticas de fin de siglo y el romanticismo en general. El cruce de ambos términos nos da las pistas necesarias para entrar en la pieza específica.
Esta intervención nos traslada al ámbito del Post-Internet, denominación que recoge las novedosas maneras en las que el net-art ha ido mutando en el transcurso hacia una comodificación en el contexto actual. Los autores que lo practican protagonizan el proceso hacia una posible convivencia feliz entre la ecuación arte, vida e Internet. Las consecuencias de este desarrollo no sólo afectan a la propia naturaleza de este tipo de creación (reificación), sino que plantean interesantes retos al propio sistema de arte. En el proceso hacia la total desmaterialización de la obra de arte en el ámbito de creación digital, aparece una resistencia, y es que a pesar del carácter esencialmente virtual y vaporoso de los trabajos de Feréstec, es llamativa la fuerte impronta pictórica y matérica que muchos poseen.
El uso de vinilo habla de una adecuación específica al lugar en el que se inserta y desde el que se configura la pieza: la vitrina o escaparate. El vinilo es un material utilizado sobre todo en el ámbito de la publicidad y de lo comercial. Con el uso de este elemento es fácil visualizar la tensión que surge cuando la imagen se adapta a un espacio concreto y con unas connotaciones tan evidentes como en éste.
Además de la intervención que realizará en la propia vitrina de la tetería, se facilitará un código bidi (más abajo) con el que cada usuario podrá descargarse en sus dispositivos electrónicos un fanzine del autor, titulada Social Skills. Con ello no solo queda completada la propuesta, ejecutando un nuevo salto de lo real a lo virtual, sino que se evidenciará aún más que este tipo de obras, como todas las que pertenecen al universo de la imagen técnica, poseen una temporalidad interna. Y es que, en estos casos, “la imagen se da como imagen-tiempo, como imagen-movimiento. (…) el signo se experimenta como efímero y movedizo, como contingente y en devenir, como acontecimiento en sí mismo y no ya como pura representación”1. Son obras con una “absoluta deslocalización interna”2 y por ello poseen la particularidad de habitar en una multiplicidad de lugares y tiempos, sin poseer uno en concreto. Y es que en este caso, la imagen siempre se encuentra en potencia, incompleta, hecha de rastros del mundo digital y del real… en constante oscilación intermitente, demostrando que no funciona del todo en ninguno de los mundos de los que está hecha.
[1-2] Brea, Jose Luis: net.art: (no)arte, en una zona temporalmente autónoma en Aleph-arts.org (http://aleph-arts.org/pens/
Código Bidi para descargarte el zine Social Skills aquí:
Ferrán Pla (Barcelona, 1980) vive y trabaja en Madrid. Es licenciado en comunicación audivisual por la Universidad de Ramón Llul. Recientemente ha participado en las siguientes exposiciones: Internet Culture Shop. Colectiva comisariada por Kentaro Takaoka en el Tokyo Cultuart by Beams (http://www.themassage.
Entre sus publicaciones destacamos: Code (2012); Obedi
Cristina Anglada (Madrid, 1984) es comisaria y crítica de arte contemporáneo independiente. Se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2002-2007) y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la UCM y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2010-2011). Es socia fundadora y directora de la revista online de arte contemporáneo Nosotros, a través de la cual se recoge, investiga y promociona parte de la escena artística local. Actualmente cuenta con colaboradores fijos en Mallorca, Berlín y Londres.
A partir de ahora será la encargada de la programación de Fragil, estrenándose conSin Título de Jorge Perianes (Febrero, 2014)
Recientemente ha realizado varios proyectos expositivos en diversos formatos: One out of one Thousand (colectiva con artistas afincados en Miami para el Art Center South Florida, Miami, FL. EE.UU., 2014); Presente Continuo (junto a Abraham Rivera en Conde Duque, Madrid para VillaManuela, 2013); Nano 4814 + Spok para Betart Calvià (Mallorca, 2013); FERÉSTEC, una propuesta donde experimenta en torno al concepto del arte en la era del Post-Internet (galería José Robles, 2013); ¡SI!, una colectiva comisariada junto a Tolo Cañellas en la New Gallery para el ciclo de Only Opening, coincidiendo con ARCOMadrid (Febrero 2013); Hey Moon: Doce (un fanzine planteado a modo de exposición colectiva realizado en colaboración con Mooooon Publishing); Narraçoes Fragmentadas junto a Tania Pardo para Jugada a Tres Bandas (Galería Liebre, 2012); Sobre Papel (librería Alberti, 2012) y Un Diálogo Discontinuo (Virtual Gallery) junto a José Ramón Sandar.
One thought on “FRAGIL 2014: FERÈSTEC”